APIE les invita a ser parte de esta historia.
La Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas (APIE) es una institución que nació el 23 de octubre de 1952, con más de seis décadas de actuación, personería jurídica, de libre asociación, que posibilita la participación de todos los profesionales vinculados al Área Tecnológica.
Con una mirada integradora, a nuestra Asociación ingresan profesionales vinculados al área científica tecnológica: Ingenieros Mecánicos, Electricistas, Electrónicos, Aeronáuticos, Informáticos, Químicos, Civiles, Agrónomos, Arquitectos y Técnicos relacionados con estas disciplinas.
Hemos construido un hilo conductor, APIE, que en forma consecuente, ha propiciado un desarrollo nacional, provincial y municipal, en pos de un proyecto sustentable. La ejecución del mismo debe romper en el mediano y largo plazo, con una estructura económica social, aún deformada.
Más de Medio Siglo con el desarrollo de Córdoba
Corría el año 1952 en la Córdoba de la Nueva Andalucía, a casi cuatro siglos de su fundación, se daba inicio a grandes cambios generados por políticas que fomentaron el desarrollo y la radicación de industrias que la habrían de convertir en un “polo” de la industria automotriz y la maquinaria agrícola..
Ese “despertar” fue vanguardia teniendo una fuerte influencia sobre toda la sociedad.
Aquellos que tenían afinidad con los mencionados campos de actividad, se esforzaron por estar a la altura de los acontecimientos y acompañar el proceso que se vislumbraba de gran esplendor.
En ese “clima” nació la Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas (APIE).
Entendimos que era una obligación impulsar a nuestros colegas para insertar a nuestra Asociación en esa nueva etapa. El objetivo de crear un medio donde se siguieran estudiando los problemas de nuestro ámbito, como así también los del País.
Realizamos innumerables cantidad de acciones desde su creación, tanto de carácter interna –formación técnica y cultural de los asociados – como de estudio de los problemas de nuestra provincia y país. A grandes rasgos, lo más importante en el período 1954/2000:
- 1954. Organiza la “Primera Exposición de la Industria y del Comercio”.
- 1964. Jornadas de “Junta Coordinadora de Consejos de la Ingeniería”. Debate sobre “Agua y Energía”.
- Primer Seminario Electro Energético Nacional. APIE lo organiza y asegura la participación de los sector públicos de la provincia, de la Nación e importantes industrias del país. Presentamos trabajos y ponencias. Dimos lugar a otras entidades de Córdoba y de Mendoza para encarar el Segundo y Tercer Seminario, respectivamente.
- Fundación de la “Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Córdoba (FEPUC). Integramos su Junta de Gobierno y fuimos delegados titulares, durante tres años, a la Confederación General de Profesionales (CGP).
- 1987 forma parte de la Junta Ejecutiva de FEPUC como Secretario General.
- 1988 Ocupa la Presidencia de FEPUC.
- 1976/1983. No fuimos indiferentes a esos oscuros años de violencia que signaron la década de los años setenta y el oscurantismo que trajo la dictadura
Se soportaron fuertes restricciones en el acceso a los claustros universitarios y la entidad se esforzó por suplir con todos sus medios y en la medida de sus posibilidades, las carencias de formación que caracteriza esos difíciles años. En el año 1981, apoyamos y organizamos al “Congreso Interprofesional Nacional Argentina 81”, con acciones y propuestas , que se desarrolló en Córdoba para la CGP. Fue uno de los primeros pasos de los universitarios hacia la Democracia en la Nación. - APIE canaliza una reivindicación muy sentida por los profesionales que representa: constitución del “Colegio de Ingenieros Especialistas de Córdoba” (CIEC), con la sanción de la Ley 7673, incorporando al mismo a sus mejores y activos socios. Remarcamos la necesidad de encarar acciones conjuntas de acuerdo a lo establecido por ambas direcciones, tanto en aquel año 1989, como en la actualidad.
- 1993/2000. Ciclo de conferencias y puestas en público temáticas de importancia, dado el momento socio económico del país: “Recesión y desocupación y propuestas para combatirlas” – “Apoyo a las Pyme” – “Formación de Recursos Humanos” – “Desarrollo del mercado interno” – “Defensa y desarrollo de la Industria Nacional”. En este período, patrocinó: “Un aporte para Córdoba”, análisis sobre la realidad social y económica de la provincia.
- Encuentro profesional universitario que estudió e hizo propuestas para el “Desarrollo estratégico de la Región Centro”.
- Sobre la importancia del Sector Energético y propuestas para modificar su matriz.
A partir del año 2000 podemos testimoniar la realización de una interminable carrera de postas para contribuir a forjar el camino hacia una sociedad con mayor equidad e igualdad.
Para modificar enérgicamente las causas que detienen el crecimiento armónico del país y sin postergaciones para nadie planteamos:
- Las políticas nacionales deben corregir las falencias actuales y adecuar al país a la realidad que vive el mundo, con la globalización y competitividad de la economía, tanto para el mercado externo como interno; continuar disminuyendo la pobreza y la exclusión; bajar la tasa de desocupación total real y desocupación parcial y oculta, en que también están inmersos muchos de nuestros profesionales.
- Consideramos fundamental para tener una sociedad más igualitaria, provocar una reforma tributaria que redistribuya el ingreso nacional, lo que permitirá ampliar el mercado interno.
- Es fundamental evitar la primarización de las exportaciones a expensas de las que poseen mayor valor agregado. Debemos dar preferencia, en la especialización, a los nichos estratégicos y en aquellos en los que somos competitivos. Para esto debemos invertir en investigación; es el terreno en el que la ingeniería debe jugar un papel protagónico.
- Es de capital importancia elaborar una estrategia de planeamiento sobre la localización de las ramas a desarrollar, tanto en el terreno industrial, como en el agropecuario y de servicios.
- La calidad de la oferta educativa, su alcance y actualización es un tema crucial. Sin desarrollo de habilidades no será posible utilizar los nuevos procesos de elevada tecnología.
Es necesario y prioritario hacer conocer las actividades más trascendentes de los primeros años de este nuevo siglo:
- Elaboración del Boletín “APIE Informa”, bimensual, órgano de la entidad, de emisión electrónica, que se remite a una base de datos propia, de 8.900 suscriptos, desde Octubre de 2008 a Enero de 2017 (Año 9 Nº 50).
- Conferencias “Aprovechamiento del Calor”a cargo del Ing. Alberto Fushimi, Octubre 2009 – Abril 2010.
- Panel sobre “Matriz Energética”, “Energía Solar”y “Energía Nuclear”; a cargo de los Ings. Pablo Frezzi, Guillermo Scholtis y Héctor Malano, respectivamente, Agosto 2010.
- Panel “Córdoba frente al Desarrollo Eólico” con la participación de: EPEC, IMPSA, Giafa, Giacobone, Electroingeniería y que contó con cinco disertantes, Agosto 2011.
- Panel “Cambio Climático” del cual participaron: UTN-FRC, UBP, CONICET y CONAE, Noviembre 2011.
- “Jornada Nuclear” con la participación de: NA-SA, CNEA, DIOXITEK y UBP, y contó con cinco disertantes, Septiembre 2012.
- “Jornada sobre la Producción de Energía a partir de la Biomasa”. Participaron de la jornada: INTI, INTA, Probiomasa, EPEC, GIAFA y Banco Nación Argentina, contó con ocho disertantes, Septiembre 2013.
- “Panel Nuclear sobre Atucha ll, Prolongación de Vida de la Central Embalse y Participación de la Industria Nacional”. Participaron: NA-SA, CN Embalse, ARN, CONUAR, EPEC y la Cámara Industriales Metalúrgicos y Componentes de Córdoba, contó con seis disertantes, Septiembre 2013.
- Jornada sobre “Aprovechamiento de la Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor”, organizada en manera conjunta con EPEC, que contó con once disertantes.
- Panel sobre “Energía Distribuida” , encarado conjuntamente con CADIEC. Con la intervención de seis disertantes.
- Conferencias de tres ingenieros profesores de química, docentes e investigadores del Conicet, sobre “Extracción y Usos del Litio”.
- Cuatro disertaciones de miembros del Grupo de Energía Solar (GES), del APIE, sobre aprovechamiento de la energía solar para la producción de calor y energía eléctrica, en el año 2016.
- El curso sobre manejo del software de Diseño de Construcción Sustentable “Ecotec”, organizado por el GES, fue dictado por la Gabriela Sánchez. Agosto y Setiembre de 2016. Participaron 23 interesados.
- Visita guiada a la Central Nuclear Embalse (CNE) de 20 profesionales de la ingeniería, con el apoyo de Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA). Año 2016.
- Sobre la base de los “Convenios Marco” que APIE ha encarado con CNEA y NA-SA, están en estudio los correspondientes “Convenios Específicos” a proponer a las mencionadas instituciones, para organizar a partir del 2do. Semestre de 2017.
- Otro tanto con las siguientes unidades universitarias: UNC – UCC – UBP – UTN , con quienes también tenemos “Convenios Marco”.
APIE tiene sus puertas abiertas para quienes aspiren participar, aportando ideas y/o esfuerzo personal en las áreas de trabajo que se han generado en función de realidades sociales y técnicas existentes y a las iniciativas posibles de encarar, propias de los socios y de todos los que se motiven y se incorporen a la Institución.